La introducción de especies es una amenaza invisible para los ríos argentinos

Un equipo de investigación de distintas instituciones científicas analizó uno de los principales riesgos que acechan los ecosistemas acuáticos.

Científicas y científicos nacionales y extranjeros realizaron un gran trabajo de investigación en base a publicaciones de más de un siglo, sobre las diversas introducciones de peces que se realizaron en Argentina, que fue publicado en la revista Biological Invasion.

Artículo que expone los resultados de la labor mancomunada de investigadores del Conicet en el Instituto Nacional de Limnología del (Inali, Conicet-UNL), Luis Espínola, Federico Yoya, Ana Pía Rabufetti, Natalia Carrara, Elie Abrial y Martín Blettler; junto a Claudio Baigún -del Laboratorio de Ecología Pesquera Aplicada-, Luciano Neves dos Santos de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil) y Karl Matthias Wantzen y Elise Charlotte Ferlay de la Escuela Politécnica de la Universidad de Tours (Francia).

Los procesos de globalización aumentan el movimiento de especies y la expansión de peces no nativos que redundan en fenómenos de “invasión” con dos rasgos distintivos: que las especies introducidas generan pérdida de biodiversidad global y que las medidas de bioseguridad -nacionales e internacionales- resultan insuficientes para regular el transporte de especies no autóctonas y la prevención de su liberación.

Dichos procesos de invasión son complejos y dependen de las características, tanto de las especies no nativas -invasividad-, como de las características intrínsecas del entorno invadido –invasibilidad; si bien los sistemas de agua dulce con niveles de biodiversidad altos son los más amenazados por los impactos humanos, capaces de aumentar la susceptibilidad a invasiones biológicas y a la propagación de especies no autóctonas.

El trabajo aborda las introducciones intencionales y otras actividades humanas, que al superar ciertas barreras biogeográficas crean conexiones artificiales entre cuencas separadas, llegando incluso a eliminar barreras naturales.

La complejidad de la problemática da mayor relevancia a este estudio, que permite actualizar los conocimientos sobre las distribuciones de las especies no nativas en amplias escalas espaciales, permitiendo entender los procesos de invasión y diseñar herramientas para la prevención o mitigación del impacto causado por las nuevas introducciones.

El estudio también revela que la introducción de peces no nativos en Argentina se ha incrementado en las últimas décadas y que las especies más comunes como las carpas, se han visto favorecidas por un aumento del uso del agua para ganadería, agricultura y desarrollo de infraestructura; o como los salmónidos, que han ampliado su rango geográfico por impulso de pescadores y pesquerías con programas indebidamente evaluados.

Ante esto, es fundamental elaborar planes de gestión que permitan detectar tempranamente aquellas especies no autóctonas, que empiezan a ocupar las cuencas transfronterizas para atacar su potencial establecimiento y propagación en las aguas argentinas.

Fuente: Prensa Conicet.