Se realizó importante convocatoria universitaria de la Agricultura Familiar

El 5° Congreso del Foro de las Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, que se llevó a cabo el 15 y 16 de mayo en Cinco Saltos (Río Negro), convocó en su primera jornada a más de 500 estudiantes, técnicos, investigadores, y agricultores familiares de la región y de todo el país.

Pensado como un espacio de debate y de puesta en valor de la economía agrícola familiar, el encuentro reveló también la importancia del fortalecimiento de la integración entre las instituciones de Ciencia y Técnica y las Universidades Nacionales con los actores del sector.

El evento fue organizado por las universidades nacionales del Comahue, de La Pampa y de La Patagonia San Juan Bosco, en conjunto con el INTA, a través del Centro Regional Patagonia Norte, el IPAF Patagonia y el Programa ProHuerta. Esta quinta edición cierra la gira del Foro por las 5 macroregiones del país.

Apertura
Por la mañana, la sede de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (Cinco Saltos, Ruta Nacional 151, km 12,5) fue el escenario del acto de apertura por parte de las autoridades para luego dar lugar a la agenda de conferencias, talleres y espacios de discusión.

“Estos encuentros permiten romper con el proceso de invisibilización de la agricultura familiar. La agricultura familiar representa el 65% de los productores del país y día a día está siendo reconocida por la Argentina y el mundo. Su importancia está relacionada al manejo de sistemas complejos, asociados a la biodiversidad natural y cultural”, manifestó Héctor Espina, Director Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quién además felicitó a todos los organizadores del evento.

A su turno, el titular del Ministerio de Producción e Industria de la provincia de Neuquén, Facundo López Raggi, con una mirada a prospectiva sobre el sector, destacó: “Es de fundamental importancia el trabajo que desarrollemos con los jóvenes de este sector. Ellos son el presente y van a ser el futuro. Necesitamos que nuestra población rural se quede para que tengamos un territorio equilibrado, con calidad de vida. La tecnología es el vector para que ello suceda”

En efecto, según el Anuario Senasa se estima para la Patagonia Norte que el 70% de las unidades productivas corresponden a agricultores familiares. Este sector representa el 50% de los productores de fruta y más del 50% de los productores de forrajes. En las zonas de secano el 90% de la ganadería ovina y caprina corresponden a la AF. Es un sector de alta relevancia para la producción de alimentos y de productos de exportación como las fibras de origen caprino.

Por su parte, Graciela Nievas, decana de la Universidad de Ciencias Agrarias de la Universidad el Comahue anfitriona del evento, expresó: “Estamos muy convencidos de que tenemos que trabajar todos juntos en las cosas que consideramos necesarias y que necesitábamos concretar este evento. Ojalá logremos finalizarlo con una agenda nutrida para seguir apoyando al sector”.

Inmediatamente después, los paneles estuvieron a cargo de Luis Tiscornia, profesor titular de la Cátedra de Extensión Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Comahue, y de Graciela Landriscini, docente de la Facultad de Economía y Administración.

Posters, feria y talleres
Finalizada la apertura, fue el turno de la exposición de alrededor de 70 Posters en el hall principal del Congreso.

En tanto, en el campus del predio, los asistentes pudieron hacer un recorrido por la feria de agricultores familiares de la región Patagonia. Más de 20 puesteros entre chacareros, dulceros, huerteros, productoras de semillas , horticultores, artesanos y feriantes oriundos de San Martín de los Andes, Junín de los Andes, comunidades mapuches de la meseta neuquina entre otros, presentaron sus productos al público participante.

La feria -organizada junto al Programa ProHUERTA, el INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial – exhibió en sus puestos las más diversas producciones regionales y dio visibilidad a la multiplicidad de actores que integran el entramado de la agricultura familiar.

A sala llena, se presentaron los trabajos de tres de los seis ejes temáticos: Economía, comercialización, agregado de valor en la Agricultura Familiar (AF); Territorio, movilidad e identidades de la AF y Bienes comunes. Los talleres fueron moderados por investigadores de la Universidad del Comahue, INTA, Universidad de Río Negro y CONICET.

En el ámbito de la comercialización se discutieron temáticas tales como las transformaciones en las estructuras agrarias, los ingresos prediales en distintas producciones regionales, la transición agroecológica y otras experiencias de la comercialización y economía familiar campesina. El panel de Bienes comunes mostró experiencias de recursos genéticos, recuperación de semillas y gestión del agua, entre otras cuestiones. Se presentaron trabajos de todas las regiones y de universidades del Mercosur.

En tanto, el taller de Territorio Movilidad e Identidades trabajó la caracterización e identidad de los agricultores familiares en distintas regiones de la Argentina, desde la dinámica socioambiental de las familias crianceras de El Tromen en Neuquén, a la caracterización de actores de las huertas comunitarias y agroecológicas de Atocha Salta.

Espacio de encuentro de universidades, estudiantes y agricultores
En el último tramo de la tarde, se dieron cita tres mesas de de trabajo que tuvieron como protagonistas al Foro de las Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; el Encuentro de los Estudiantes para la Agricultura Familiar y el Encuentro de la Agricultores familiares.

De este último participaron productores de Zapala, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, de la Comunidad Picun Che, Chosmalal , Bariloche, Viedma, Vista Alegre, Senillosa, Cinco Saltos y Plottier. Acompañaron en este espacio, técnicos de SENASA, INTA, INTI y del Centro de Formación Profesional Agropecuaria N° 2 San Patricio del Chañar de Neuquén.

Los productores demandaron que los organismos de ciencia y técnica intervengan en temáticas relacionadas con los conflictos por la tierra debido a los procesos de urbanización de las áreas rurales; también la necesidad de una mayor presencia de universidades en ámbitos rurales más aislados y la instalación de políticas inclusivas para el sector. También manifestaron preocupación por los recortes presupuestarios de los organismos de CyT. Por último se debatió sobre la necesidad de recuperación de conocimientos ancestrales, claves para el buen vivir.

Puesta en valor
El 5° Congreso FUNAF tiene como objetivo poner en valor la importancia estratégica del sector en la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, en la soberanía y la seguridad alimentaria, poniendo énfasis también en la identidad y fuerte arraigo de la agricultura familiar. Asimismo, se propone avanzar en el fortalecimiento de este sector a través del aporte de las universidades y organismos de ciencia y técnica. Durante todo el Congreso se presentarán 139 trabajos científicos.

Esta quinta edición del foro transcurre en el año que da inicio el Decenio de la Agricultura familiar, proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas para el período 2019-2028. En esta declaración, la ONU reconoce la importancia de esta agricultura para la seguridad alimentaria y nutricional, el empleo rural, la generación de ingresos y el adecuado manejo de los recursos naturales para la sustentabilidad de la producción agropecuaria.

Más de dos tercios de la producción de alimentos provienen por la agricultura familiar. Ella genera actualmente más del 50% de las frutas y hortalizas que se consumen en la Argentina. Según los últimos datos estadísticos, representan cerca del 65% de las unidades productivas, 13% de la superficie cultivable, 53% de la mano de obra rural y 20% del Valor Bruto de la Producción del sector.

Fuente: INTA.